Saúl Salazar / @salazarbalbuena
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca. –Tras la firma realizada la mañana de ayer lunes, por el Gobernador Salomón Jara Cruz, de la iniciativa de Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno en el Estado de Oaxaca, por medio de un comunicado el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), exigió al Congreso del Estado de Oaxaca que se apruebe sin dilaciones.
El integrante de la dirección Política del MULTI, Horacio Santiago García, indicó que la iniciativa presentada por el mandatario estatal forma parte de una lucha que han realizado como organización, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Estamos viendo que se firma esta iniciativa, pero ahora el poder recae en el Poder Legislativo para que apruebe y se publique en el Diario Oficial del Estado de Oaxaca, para poder impulsar la reglamentación de esta Ley, hay un largo camino por recorrer”, indicó.
Adelantó que la aprobación de la iniciativa de Ley no garantiza el respeto de los derechos humanos, pero servirá para defender a las víctimas, y la reglamentación, obligará al estado a crear instituciones, tipificar el delito y destinar financiamiento.
Santiago García recordó que el Gobierno de México, no reconocía que existía el desplazamiento forzado, pero que fue hasta el 2019, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando el ex subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, reconoció y empezó a trabajar.
“En Oaxaca de aprobarse, sería el quinto estado a nivel nacional, ya con una Ley, que atienda el desplazamiento. El llamado al Congreso del Estado para que no les niegue la justicia a las víctimas, además de que pueda aprobar esta iniciativa, y se puede marcar un hito en la historia estatal para que se tenga una protección a las víctimas, y prevenir de este tipo de fenómenos”, recalcó.
Sostuvo que a nivel estatal son 25 casos de desplazamiento forzado, siendo 7 mil personas de la región triqui.
Recordó que en el caso de la nación triqui, en el 2010 los habitantes de San Juan Copala y San Miguel Copala, fueron objeto de la violencia ejercida por paramilitares; y en 2020, la situación se repitió con la comunidad de Tierra Blanca Copala, donde una vez más los habitantes tuvieron que abandonar sus hogares.