Asunción Nochixtlán, Oaxaca; 17 de diciembre – En un pronunciamiento emitido el 13 de diciembre de 2024, Elizabeth y Sara Uruchurtu Cruz, hermanas de Claudia Uruchurtu, activista desaparecida en Oaxaca desde 2021, expresaron su indignación tras la resolución de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal estatal. La decisión dejó en libertad a la ex presidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, y a otros dos imputados, Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Juan Antonio Hernández Martínez.
Las hermanas calificaron la resolución como un golpe a la justicia en el estado y el país. “Después de casi 4 años de luchar por alcanzar la justicia por la desaparición de nuestra hermana, hoy nos damos cuenta de que esto no es posible”, afirmaron.
En su comunicado, criticaron duramente al sistema judicial oaxaqueño y a los magistrados Margarita Leonor Gopar Pérez, Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, acusándolos de modificar la sentencia original en favor de los imputados. Según las hermanas Uruchurtu, esta decisión prioriza “favores políticos a la 4T” sobre los derechos de las víctimas y el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos.
Recordaron que la fecha marca un hito simbólico en la lucha por la justicia en Oaxaca, mostrando cómo “la opacidad y la injusticia se privilegian sobre el dolor de las víctimas”.
A pesar de su frustración, las familiares de Claudia Uruchurtu aseguraron que continuarán su búsqueda incansable y trasladarán su lucha a instancias internacionales. “Nuestra voz es de enojo e impotencia, pero no nos detendremos hasta encontrarla”, concluyeron.
Esta resolución judicial ha generado una amplia discusión sobre la independencia del sistema judicial en Oaxaca y las garantías para las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos. La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos observan con atención el desarrollo de este caso.