Asunción Nochixtlán, Oaxaca; 24 de febrero – En el corazón de Oaxaca, la región de la Mixteca se erige como un mosaico lingüístico donde el mixteco, con sus 81 variantes, resuena como un eco ancestral. Sin embargo, esta riqueza idiomática se enfrenta a un desafío apremiante: la pérdida de hablantes, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
El Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), creado para salvaguardar y revitalizar las lenguas originarias del estado, se encuentra ante una tarea monumental. Víctor Cata, lingüista e historiador y director del ILEO, enfatiza que “la memoria es el pilar de la identidad, y cuando se trata de las lenguas originarias, conservarlas es un acto de resistencia y amor por la historia de nuestros pueblos”.
En la Mixteca, la lengua materna se ha convertido en un tesoro custodiado principalmente por los adultos mayores. Los jóvenes, absorbidos por las exigencias laborales y educativas, se ven obligados a adoptar el español en su vida diaria. La falta de espacios donde puedan expresarse libremente en su lengua materna agrava aún más esta situación.
Docentes de educación indígena en comunidades triquis y mixtecas han alzado su voz para exigir a los gobiernos locales, estatales y federales la implementación de políticas públicas que fomenten la recuperación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas originarias.
En respuesta a esta demanda, diversas jefaturas escolares de educación indígena en la Mixteca y la Sierra Sur han organizado actividades culturales, de convivencia y gastronómicas para celebrar el Día de la Lengua Materna en México y promover el valor de las lenguas originarias.
Flavio Sosa, secretario de Cultura de Oaxaca, ha hecho un llamado a que las lenguas no “duerman”, subrayando la importancia de mantenerlas vivas y transmitirlas a las nuevas generaciones.
La situación de las lenguas originarias en la Mixteca es un reflejo de un problema más amplio que afecta a muchas comunidades indígenas en México y en el mundo. La pérdida de una lengua es la pérdida de una cosmovisión, de una historia, de una identidad.
Es fundamental que se tomen medidas urgentes para garantizar la supervivencia de las lenguas originarias en la Mixteca. Esto implica crear espacios donde los jóvenes puedan aprender y utilizar sus lenguas maternas, apoyar las iniciativas comunitarias de revitalización lingüística, y promover una mayor valoración social de las lenguas indígenas.