Asunción Nochixtlán, Oxaca; 24 de marzo – El pasado jueves 20 de marzo, se llevó a cabo un conversatorio dedicado a la lectura y el acercamiento a los códices mixtecos prehispánicos. Este evento destacó la importancia de estos manuscritos como un legado excepcional para comprender la historia, cosmogonía y estructura sociopolítica de la cultura mixteca.
Los códices mixtecos, elaborados en piel de venado y pigmentos minerales y naturales, despliegan narrativas históricas y genealógicas a través de un complejo sistema glífico y figurativo. En ellos se registran mitos fundacionales, hazañas de gobernantes emblemáticos y la interacción entre lo divino y lo humano. Estos manuscritos ofrecen una visión única de una civilización que floreció en los actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
El conversatorio contó con la participación de destacados expertos en la materia:
Leonardo López Luján quien es arqueólogo y miembro de El Colegio Nacional, Manuel A. Hermann Lejarazu quien es Investigador en el CIESAS (Ciudad de México) y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Especializado en códices y documentos de la Mixteca, con estudios sobre códices como el Colombino, Yucunama, Vindobonensis, Selden y Yanhuitlán.
Durante el conversatorio, se rescató la variante de la lengua mixteca de municipios como Tilantongo y Jaltepec, y se exploró el origen de las comunidades locales. Se destacó la importancia de municipios como Tilantongo en los códices mixtecos. El evento subraya la importancia de difundir el conocimiento sobre los códices mixtecos, no solo como objetos de estudio, sino como elementos fundamentales para comprender la identidad y la historia de la región.